sábado, 8 de diciembre de 2012

Expo de Foto-periodismo.

La exposición muestra una serie de problemáticas sociales que afectaron la <<paz y tranquilidad>> de nuestro país durante el gobierno de Calderón, como es la negligente guerra que libró contra el narcotráfico,   acción que repercuto negativamente en la población, generando una enorme cantidad de violencia; inseguridad y desempleo.
Muchas de las fotografías de la colección están técnicamente bien tomadas: bien expuestas, en foco; se puede apreciar perfectamente equilibrada en la composición a un ahorcado, con las luces policiacas iluminando la escena; los ojos <<correctamente>> nítidos de un niño quemado de la guardería ABC; cuerpos en sección áurea, en fin, muy buen trabajo el que ejecutaron los fotógrafos involucrados. Me imagino al foto-periodista pensando algo entre: -"Pobre hombre. ¡Qué indignante final!" y -¡Qué chingóna me quedó esta foto, seguro me dan la exclusiva!
Me parece que existe una linea delgada y endeble entre sutilmente denunciar una situación, un momento que no puede quedar en el olvido, clarificar el anonimato, y, de manera simple y sensacionalista, tomar un dolor que no te corresponde, exponerlo como si fuera tuyo, y salir beneficiado. Es un trabajo delicado y tuve la oportunidad de observar que no todos tienen la delicadeza y entereza de realizarlo pertinentemente. 

El acto fotográfico. Dubois


Dubois plantea primeramente tres grandes rasgos que ha tenido la fotografía: un espejo de lo real; como medio de  deconstruccion y transformacional de lo real, y el concepto de index aplicado a la foto:  invariablemente, se remite la imagen a su referente.
Al parecer, la foto es únicamente una huella luminosa en el instante de ser tomada, entre el momento antes de la decisión final y el momento en que ha sido sustraída del referente. Inmediatamente después (con la primera mirada a la nueva imágen) se convierte en un símbolo, que representa lo que ha sido, y se vuelve  un medio de interpretación, llenándose del significado que el espectador derrame sobre ella.
 "La fotografía puede mentir en sobre el sentido, pero no sobre la existencia." Lo que pienso que quiere decir este fragmento es que la foto, si bien está intrínseca e irremediablemente ligada a su referente, no posee un sentido por si misma << la imagen está muda y desnuda>> solo indica lo que ha estado ahí, en algún momento, y es objeto de reinterpretacion por parte del espectador y al contexto y capacidades culturales e intelectuales que posea.
La foto implica, además, una distancia (signo/referente) con el objeto original, de carácter espacial y temporal: lo fotografiado ya está en el pasado, nunca volverá a ser lo mismo. "El tiempo pasa. El objeto desaparece en el mismo instante en que es captado."
 Dubois plantea también <<y me parece destacable>> a la fotografía no sólo como un medio viable para la representación del espacio y como como un ejercicio de ir más allá de la superficie de la imagen, sino como una auténtica forma de pensamiento que engloba una especie de deseo ontológico.
Me pareció una buena analogía que ligara el mito de Medusa con el acto mismo de fotografiar: el fotógrafo anda por ahí, mirando a través del visor, transformando criaturas y objetos en carcasas vacías  en máscaras inánimes, en imágenes de sí mismas, congeladas en el tiempo.

Hacia una filosofía de la fotografía. Vilém Flusser




Este texto nos adentra a lo que podríamos llamar las bases de una filosofía de la fotografía. Durante los nueve capítulos de su obra, define una serie de conceptos que considera esenciales para el fotógrafo, el acto fotográfico, la crítica a una fotografía terminada y, sobre todo, la construcción de una filosofía que explique todos estos factores. Cada uno de estos conceptos implica un trasfondo relacionado esencialmente con la relación entre el fotógrafo y su aparato: la cámara.

Empieza hablando sobre la imagen y la imaginación: (la capacidad de abstraer formas planas del exterior y de reproyectarlas)
Como en la imagen no existe la continuidad lineal, puesto que podemos mirarla una y otra vez y remontarnos al mismo punto. De esta forma la imagen rompe con la linealidad histórica.  
Me parece interesante ver a la imagen como un mediador entre el mundo y el hombre. Hacen que sea imaginable para él. El hombre vive en función de las imágenes que él mismo ha producido, las imágenes se interponen y representan un mundo abstraído, diferente<<o simplificado>>  con respecto al mundo concreto. El hombre ya no ve a este, sino a algo que lo representa. Flusser denomina a este fenómeno idolatría. 
Hablando en orden histórico, el aparecimiento de la conciencia histórica esta ligadaa estrictamente a la aparicion del texto. este nace en un intento de disolución de la idolatría. En lugar de imaginar, conceptualizamos. "Los textos no significan el mundo, sino las imágenes. Se puede decir que el texto es la representación de algo ya representado. 
La imagen, producida por el aparato, está condicionada por el programa que define las funciones del mismo y tiene fin último informar. Dentro del juego hombre-cámara, el aparato funciona en cuanto a las intenciones del hombre, pero estas están limitadas con lo inscrito en las funciones de la cámara. Estas funciones no pueden ser modificadas, pues son, en sentido estricto de fábrica.
Dado que la finalidad última de la fotografía es informar, las intenciones del fotógrafo deben ir dirigidas a cumplir esa función, por lo tanto el fotógrafo debe evitar los lugares ya recurridos por otros, aunque esté limitado por el programa de su cámara.
En tanto a esto, dice Flusser, la intención de construir una filosofía de la fotografía es comprender la cabida de la libertad del hombre, entre la serie de condicionamientos que conlleva el acto fotográfico.
Pienso que el texto no sólo sienta las bases una filosofía de la fotografía, también es un tratado sobre las responsabilidades del fotógrafo. El acto de fotográfico implica mucho más que sólo capturar la imagen de un elemento, es también reinterpretarlo y ajustarlo a las condiciones del aparato. Es luchar por hacer de la imagen una pieza de información. Lo verdaderamente sorprendente de la fotografía no es su resultado final, sino la lucha que ocurre dada la relación del hombre y el aparato, entidades tan acercadas una a la otra que trabajan una en función de la otra y viceversa. 

W. Benjamín.


¨La obra de arte siempre ha sido fundamentalmente susceptible de reproducción¨
En el primer capítulo cuenta la historia de la reproductibilidad, desde las reproducciones en Grecia, la xilografía (grabado en madera), otras técnicas de grabado, los copistas.
El arte gráfico es en esencia reproducción masiva, y está, por supuesto, la fotografía.

"Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra. En dicha existencia singular, y en ninguna otra cosa, se realizó la historia a la que ha estado sometida en el curso de su perduración."
La reproducción manual, se considera generalmente como falsificación, pero nadie cuestiona la autenticidad de la fotografía.

A lo que quiere llegar el autor es a decir que las reproducciones no tienen la historia que tiene la obra auténtica. Por ejemplo, una copia de la Mona Lisa, que no ha sido robada, que no pasó tiempo bajo el fregadero del ladrón y que no fue tocada directamente por las manos de Da Vinci, no se compara con la original.

Benjamín dice que el valor verdadero de la obra artística es creado en el primer momento en se le da un valor útil. Creo que esto no puede ser repetido en una reproducción.
 
Posteriormente trata la manera en que el "carácter privilegiado de las técnicas" se pierde debido a la época de la reproductibilidad, en donde la distancia entre el espectador y el público se atenúa.
La época de la reproductibilidad técnica hace que el arte se pervierta y pierda sus fundamentos culturales. El arte ha entrado en un mundo en donde la oferta y la demanda son lo más importantes. Esto hace que el trasfondo teórico, y las motivaciones anteriores a la creación artística pierdan peso y sentido. Creo que el arte está domesticado, parece que está a punto de ser devorada por el capital.  

Después de la fotografía. Fred Ritchin


Esta lectura me hizo reflexionar acerca de lo peligroso que resulta que los medios actuales de comunicación sigan dirigiéndonos hacia un mundo abstraído,  banalizado, digitalizado y globalizado. Primero, por que el contenido de este mundo ( la red) no es uniformemente  distribuido, ya que una gran cantidad de personas no tiene acceso a él; y segundo, por que las que sí lo tienen, están siendo engañadas por sí mismas: "Tenemos la misión de empapelar nuestros campos visuales con imágenes inconexas de tan poco valor que nos vuelven insensibles, pero que al mismo tiempo nos hacen creer que estamos enterados de las cosas."
Creo que se está generando un mundo en el que la información es pervertida debido en parte a las contradicciones que tienen implícitas la infinidad de autores y puntos de vista en cuanto a un mismo tema, y en parte por la manipulación a la que están sujetos los datos <<aislados de su origen>> al ser publicados. Una imagen, por el solo hecho de ser substraída de su contexto, o por cambiar la descripción y narrativas que originalmente poseían, puede no contener un solo ápice de veracidad que se identifique con el mensaje original, (no de la imagen, ya que ella no dice nada por si misma,) <<más bien>> del momento. Me parece que es muy fácil causar justamente la impresión esperada en la mayoría de los espectadores, por que en general quedan satisfechos con la primera impresión y se dan por bien enterados de las cosas. Esta actitud acrítica y superflua me parece negligente y peligrosa.
Se plantea también la problemática de que debido a la fatiga que resulta de mirar y absorber demasiadas imágenes fuertes, se desensibiliza, y entonces " las imágenes menos sensacionalistas, las que quieren explicar o profundizar y ofrecer un contexto, quedan opacadas."
Pienso que ante esta serie de problemas, algunas personas e instituciones, (autores destacados, filósofos, escritores, periodistas importantes, organizaciones de gestión cultural, y necesariamente artistas y fotógrafos<<de la Esmeralda, naturalmente>> ) están haciendo lo pertinente para darle un enfoque diferente a los medios y "concientizar a las masas", promoviendo el pensamiento crítico y la  búsqueda de información y conocimiento de calidad. Creo que aun no es demasiado tarde. 

La Cámara lúcida. Roland Barthes


Este autor busca la esencia de la fotografía:  eso que mueve algo profundo en el spectator. Dice que la fotografía trae de la muerte al referente original, puesto que este ha muerto en el momento de ser capturado, y al mirarlo en una foto, de alguna forma, regresa. Lo que creo que piensa acerca de lo esencial en la foto, es precisamente, lo que resulta dificil de describir " el efecto es seguro, pero intocable" y es algo que genera un impacto, una <<herida>> en el spectator. Esto es definido como el punctum. creo que la fuerza que tienen implícitas algunas fotografías es generada por la muerte del referente, del sujeto fotografiado y el paso del tiempo. Al mirar una foto que nos remite muchísimo tiempo atrás, todo el peso, las sensaciones y la emoción generada recaen en ella. Para Barthes una <<buena>> fotografía lastima al espectador. Le corta la mirada. 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Bodegón


Mi intención con esta foto es mostrar una escena en donde no se sepa si se tata de un arranque romántico en el que se cedió el control, o uno violento en donde las contrapartes arremeten entre sí. 
La idea es imaginar una posible historia más que mirar superficialmente el referente.